Un radioenlace es un sistema de comunicación sin cable que utiliza ondas de radio para transferir información entre dos o más puntos. A lo largo de este artículo, podrás descubrir cómo funciona un radioenlace, qué ventajas tiene, los tipos de radioenlaces que existe, y mucho más.
¿Cómo funciona un radioenlace?
Como su nombre indica, la base de un radioenlace es la comunicación mediante ondas de radio, que permiten transmitir datos entre dos ubicaciones separadas desde unos pocos metros de distancia hasta decenas de kilómetros.
El sistema más básico de radioenlace está formado por 4 elementos principales:
- Un transmisor
- Un receptor
- Dos líneas de transmisión
- Dos antenas
El transmisor produce una señal de microondas con una frecuencia y potencia determinadas, que a través de un cable coaxial, llega hasta la antena encargada de emitir la señal hacia la antena receptora.
La antena del receptor, que apunta a la del emisor, se encarga de recoger la energía de la señal y la pasa a la línea de transmisión que conecta al receptor. Este se encarga de demodularla y procesarla para interpretar la información recibida.
La distancia de funcionamiento está determinada por la frecuencia, el tamaño de la antena y la capacidad del enlace. En los radioenlaces de gran rendimiento, es necesario que exista una línea de visión clara entre las 2 antenas para que la comunicación pueda establecerse.
Dependiendo de la frecuencia, podemos clasificar los radioenlaces comerciales en 3 grupos:
- Frecuencia Ultra Alta (UHF): de 0.3 a 3 GHz, como los WIFI de 2.4 GHz o los WiMAX de 2,3 GHz.
- Frecuencia Súper Alta (SHF): de 3 a 30 GHz, como la WIFI de 5 GHz o los WiMAX de 5,8 GHz.
- Frecuencia Extremadamente Alta (EHF): de 30 a 300 GHz, como la WIFI de 60 GHz (IEEE 802.11ad).
Para que un radioenlace sea estable debe existir una línea de visión directa entre los dispositivos que constituyen el mismo. Cuando se habla de una línea de visión directa, tienes que tener en cuenta que no es una línea física como tal que puedas ver o tocar, sino que es una línea imaginaria que conecta los dispositivos. El área o zona que se encuentra en la línea de visión directa entre los dispositivos que se quieren conectar se llama Zona de Fresnel. En dicha zona, no debe haber ningún elemento que obstruya o interfiera en la comunicación de dichos dispositivos, como: edificios, objetos, árboles o cualquier otro elemento que pueda atenuar la señal.
¿Qué ventajas tiene un radioenlace?
La tecnología actual ha hecho que la conexión a Internet por radioenlace sea una alternativa viable a otros métodos de conexión tales como el cable, satélite o móvil.
- Permite llegar a áreas donde la instalación de cable no es rentable.
- Ofrece un ancho de banda configurable que soporta cientos de usuarios por canal.
- La conexión es robusta, fiable y con una alta seguridad.
- El despliegue y la instalación son de bajo coste, además de rápidos sin necesidad de obras.
- Es fácil de ampliar y dotar de canales de respaldo.
- Es resistente a condiciones climáticas adversas.
- No hay límites de descarga como si ocurre habitualmente en las conexiones móviles o satelitales..
- Ofrece una mejor latencia que el satélite y compite con las conexiones por cable.
Tipos de radioenlaces:
Existen dos tipos de radioenlaces, en primer lugar hablaremos de los radioenlaces Punto a Punto (PtP). Este tipo de radioenlace permite conectar únicamente dos puntos específicos mediante ondas, lo que permite transmitir datos entre dos ubicaciones separadas entre sí. Los PtP son una solución eficiente y fiable para transmitir datos a larga distancia, en áreas remotas o con escasa disponibilidad de infraestructura de red. Para este tipo de radioenlaces, suelen usarse antenas muy directivas, con menos de 5º de apertura, para intentar mitigar al máximo las interferencias.
El segundo tipo son los radioenlaces Punto a Multipunto (PtMP). Este tipo de radioenlaces son similares a los PtP, solo que permiten una configuración 1xN, donde desde una única antena emisora pueden colgar múltiples clientes, también llamados CPE. Generalmente se usan antenas de amplia apertura, (30º, 60º, 90º, etc) con la idea de abarcar el terreno requerido por las necesidades.
Banda Libre vs Banda Licenciada:
Cuando vayas a realizar una instalación de un radioenlace de banda ancha inalámbrica, la primera gran elección que debes hacer es decidir si vas a utilizar equipos en banda libre o en banda licenciada:
Banda libre conlleva como fase inicial la elección de la frecuencia de trabajo entre las disponibles dentro de la regulación pertinente (2.4, 5.4 y 5.8 GHz).
Por su parte, en la banda licenciada la elección de la frecuencia no se ciñe a decidir cuál de ellas te viene bien para el despliegue sino que requiere de la validación de la misma por parte del organismo competente (SETSI).
Sin duda, en esta fase, los enlaces en banda licenciada requieren de un mayor nivel de especialización para poder ejecutar los diferentes trabajos asociados a la ingeniería de un enlace.
Conclusiones:
Antes de elegir un radioenlace, es importante que evalúes cuidadosamente el entorno de instalación, incluyendo edificios, vegetación y otros obstáculos. También es necesario que tengas en cuenta la distancia y la capacidad que necesitas en el mismo.
Te recomendamos que compruebes la viabilidad del enlace previsto mediante una simulación in situ para poder elegir la mejor opción para tu radioenlace. ¿Necesitas ayuda? No te preocupes, en Bandalibre estaremos encantados de poder ayudarte en todo lo que necesites.