FORO WISP
En el día de ayer tuvimos la oportunidad de asistir al Foro Wisp, que organiza la Asociación Andaluza de Instaladores de Telecomunicaciones (FAITEL), desde Bandalibre queremos agradecerle la oportunidad de poder participar en el debate.
Al foro pudieron asistir Representantes de Empresas, cada una de ellas, expertas en su campo: Dirección de Telecomunicaciones, Un Fabricante Soluciones Wireless, mayoristas de soluciones wireless y telecomunicaciones, Wisp, Marketing, Planes de Negocio y otros empresarios del sector que pudieron aportar su experiencia y punto de vista en este modelo de negocio.
¿Qué podemos aportar y qué retos se nos plantean a los Operadores Inalámbricos para cumplir con la Agenda Europea 2020?
Podemos identificar 3 puntos clave en los retos de la Agenda Europea 2020:
PRIMERO: LEGAL
Como sabéis, existe especial incertidumbre en el tema legal, a la hora Crear un Operador de Telecomunicaciones, además de que las Administraciones Locales no tienen nada claro, que es necesario para que se implante un nuevo operador de telecomunicaciones en la Población de forma legal.
Nosotros mismos como Operadores, hemos llegado a una Población en la que queremos hacer la instalación de una red FTTH y el técnico del Ayuntamiento no tiene conocimiento alguno de que requisitos son necesarios para la instalación de la red.
En la Junta de Andalucía, existe una oficina de Asesoramiento de Telecomunicaciones para Administraciones Locales, www.consultateleco.es.
“Consulta Teleco nace adscrita a la Secretaría General de Innovación y Sociedad de la Información de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empelo de la Junta de Andalucía, con la misión de favorecer el despliegue de redes, sistemas y servicios de telecomunicaciones en Andalucía en condiciones de igualdad y homogeneidad territorial mediante el asesoramiento a las Administraciones Locales y la mediación con los principales agentes implicados.” (Fuente: https://www.consultateleco.es/content/que-es-consulta-teleco).
Otra de las aportaciones que nos hizo la Junta de Andalucía son las subvenciones para la creación de redes. Han existido subvenciones en zonas que se creía que no existía ningún Operador y se han hecho inversiones innecesarias, que podrían haber ayudado a ese pequeño Operador a la construcción de su red, e incluso se podría haber evitado crearle una Competencia Desleal.
Para ello, los Operadores pueden comunicar, cuales son las zonas en las que prestan servicio y en qué condiciones, para centrar ayudas en zonas donde realmente sea necesario y/o más costoso la construcción de redes. (http://www.minetur.gob.es/telecomunicaciones/es-ES/Participacion/Paginas/Cerradas/primera-fase-identificacion-zonas-blancas-NGA-2015.aspx)
Otro tema legal, importante es el uso de las frecuencias y potencia de los equipos. Está habiendo inspecciones y sanciones porque la emisión de ondas están afectando ya, a servicios de primer nivel y eso no se puede permitir.
Más que haber inspecciones para sancionar, y recaudar, que está muy bien, se pueden hacer campañas de comunicación, y de advertencia, en las que explicar a los Operadores la importancia de cumplir la ley y hacer un uso correcto del espectro.
Las inspecciones se pueden convertir en visitas de la Administración, incluso trasladar esta tarea a los técnicos de las Administraciones Locales para que hablen o reúnan a los Operadores locales e informen de tales características y consecuencias, tiempo después pasen las inspecciones periódicas desde la Administración Central.
Basta con realizar algunas inspecciones y visitas a varias Poblaciones de una misma Población, como he dicho antes sin tener que sancionar a los Operadores, para que, a pesar de la poca comunicación que existe entre Operadores, hablen unos con otros y se adviertan de lo que está sucediendo.
SEGUNDO: TÉCNICO
Existe un gran problema en el uso de frecuencias de uso común de 5Ghz, de 2,4 Ghz ni hablamos…, hace apenas 6 o 7 años, migrar o crear una red en la banda 5Ghz era crear un servicio de calidad, hoy por hoy, instalar un equipo de radio en 5 ghz, es relativamente “fácil” y muy perjudicial para los operadores que prestan servicios de calidad por el gran desconocimiento técnico que existe.
Hacer el diseño de una red Inalámbrica para prestar servicio en una Población, requiere de grandes conocimientos técnicos, ya no sólo para instalar y configurar una red de 5Ghz, sino para que los abonados disfruten de una buena calidad de servicio, y aún así, a veces es muy complicado y requiere de un mantenimiento constante, debido a la saturación del espectro que existe. Uso de frecuencias que no corresponden, potencia y utilización del ancho de canal al máximo sin ser necesario en absoluto, utilización del mayor número de frecuencias para que nuestros competidores no tengan oportunidad de implantarse….
Por poneros un ejemplo, tuvimos un operador, que sólo usaba frecuencias que no cumplian con la legalidad, los CPE sólo podían rastrear 4 frecuencias que no correspondían al rango de frecuencias de uso común en España, y se negaba a cambiar la configuración de todos los clientes, y de la red en sí, “obsesionado” con la competencia a nivel técnico, creía que la competencia estaba todo el tiempo molestando, no estábamos dispuestos a responsabilizarnos de algo así, es imposible luchar contra eso, HACE FALTA UN CAMBIO DE MENTALIDAD.
Uno de los operadores, con una zona de cobertura bastante amplia, propuso una buena solución, era la de abrir un rango de frecuencias, libre pero profesional, que permitiera a los Operadores comprometidos con la calidad de servicio, ofrecer un servicio de calidad.
Proponía que para poder utilizar este rango de frecuencias, sería necesario una serie de requisitos que garantizaran un uso correcto de la banda y de la potencia de los equipos, además de todos los permisos necesarios, incluso se podían incluir en los requisitos una formación técnica mínima para el uso de la banda, cursos de formación obligatorios sobre el uso de frecuencias y potencia de los equipos, trabajos en altura, seguros de responsabilidad civil…
A nuestro parecer, una muy buena solución, porque permitiría a los Operadores que realmente querían crear una empresa de telecomunicaciones inalámbrica a largo plazo, hacer una gran inversión y competir en calidad de servicio, además tendríamos la oportunidad de cumplir con la Agenda Europea 2020, con la tecnología que existe hoy en día y sin problemas técnicos.
TERCERO: COLABORACIÓN
Todos sabemos que siempre han existido Operadores de Cable, y que además se han llevado muy bien entre ellos, en gran parte porque han tenido su zona de acción y no se han molestado. Han llegado a crear asociaciones que le permitían, entre otras muchas, acuerdos con fabricantes, mayoristas,acuerdos con proveedores de contenido, inversiones en I+D que le aportan ideas y le permiten hacer la elección correcta en cualquier decisión.
Los Operadores inalámbricos, casi siempre hemos estado mirando de “re-ojo” a la competencia, y muchos de ellos molestando, cuando lo más lógico hubiera sido hablar y llegar a acuerdos para conseguir mayor cuota de mercado, si dos operadores se molestan mutuamente, al final terminan perdiendo los dos, porque ofrecen una mala calidad de servicio, y los clientes terminan por perder la confianza en el servicio inalámbrico, y HAY MERCADO PARA TODOS.
Este tipo de Foros y Reuniones, están sirviendo para que, cada vez más, los pequeños Operadores, nos “bajemos del burro” y hablemos entre nosotros, aunque prestamos servicio en la misma población, podemos ayudarnos mutuamente. !Ojo con la CNMC! Existen asociaciones como SPAINWISP, integrada por varios ISP, que ya tienen acuerdos que le permiten llegar a un mercado más amplio y ser más competitivos.
Desde hace tiempo, un idea que nos “ronda” por la cabeza, consiste en reunirnos 10,30, 50… pequeños operadores y crear una empresa, una S.A, entre todos aportando una pequeña cantidad de 2000-3000€, que apenas supone ningún riesgo, para intentar crear El Operador de telecomunicaciones “Perfecto” en una zona blanca donde no exista ningún Operador.
Estudio de mercado, Plan de Comunicación y Marketing, atención al cliente, Administración, Departamento técnico, Recursos Humanos… crearemos la base de lo que sería una gran empresa, que pudiera ser competitiva a nivel nacional,con la posibilidad de absorber y/o crear un gran grupo de Operadores alternativos de cualquier tipo, incluso de introducir un fondo de inversión con el objetivo de crear una Gran Empresa.
Una buena Oportunidad, para todas aquellas empresas que le interese tratar el tema podría ser en la 4º Edición del Foro E-Andalucía, en el cuarto trimestre del año.
Conclusiones
- Los Operadores y Administraciones Locales necesitan o deben informarse mucho más sobre los aspectos legales para facilitar la instalación de redes de telecomunicaciones
- Debe existir una formación mucho más amplia a nivel técnico para la instalación y mantenimiento de redes de telecomunicaciones, y/o la contratación de empresas especializadas
- Y por último ampliar el compañerismo y colaboración entre Profesionales del Sector, aprovechando y reservando alguna hora en cualquiera de los eventos del Sector Teleco que se producen a lo largo del año.
Tenemos los medios y la Oportunidad, hay que poner las “ganas”.
Deja una respuesta