Vivimos en una sociedad cada vez más demandante de conectividad, de ahí la importancia de actualizar la tecnología en un operador de telecomunicaciones. Las necesidades de un ciudadano medio en pleno 2022 poco o nada tienen que ver con las que tenía la misma persona 10 años atrás, máxime cuando el teletrabajo comienza a ser una realidad para muchas empresas.
Las videoconferencias, eventos o herramientas online (tales como webinars o cursos) y el vídeo en streaming (ya sea usado en el trabajo o en casa), entre otros, cada vez son más exigentes en cuanto a capacidad.
Son muchos los operadores a los que esta explosiva demanda les supone o ha supuesto más de un quebradero de cabeza, ya que la infraestructura de la que disponen se ve rápidamente sobrepasada, por falta de capacidad y/o escalabilidad. Es por ello que es tan importante actualizar la tecnología en un operador de telecomunicaciones.
De todos los tipos de operadores existentes, un operador WISP es el que más necesita actualizar la tecnología, ya que al compartir el espectro radioeléctrico con otros operadores y routers domésticos, impacta directamente de manera positiva en el rendimiento de la misma.
Muchos WISP aún utilizan equipamiento basado en 802.11n, lanzado al mercado en 2009, con el cual no pueden alcanzar la velocidad y/o densidad requerida en los tiempos que corren. El espectro radioeléctrico es limitado y cada vez está más ocupado, lo cual dificulta aún más la situación.
Actualmente, existen múltiples alternativas sobre la mesa que pueden ayudar a seguir siendo competitivos en un sector tan feroz como es el de las telecomunicaciones, incluso usando tecnología inalámbrica. Optar por equipamiento con mayor eficiencia espectral o una mayor selectividad, permitirá alcanzar nuevas cotas e intentar fidelizar a los abonados a la vez que captar clientes nuevos.
No obstante, pueden existir situaciones en que la competencia sea tan agresiva o el espectro radioeléctrico esté tan saturado, que obligue a un operador WISP a plantearse un posible despliegue de fibra óptica, con el que poder seguir compitiendo en el mercado.
En el caso de efectuar un despliegue de fibra óptica, las posibilidades se multiplican. La capacidad soportada dejaría de ser un aspecto crítico, permitiendo ofertar conexiones hasta 1 Gbps utilizando la tecnología EPON o GPON.
Si ya se dispone de un despliegue de fibra óptica basado en EPON o GPON, y el objetivo es ofertar conexiones más allá de 1 Gbps, será necesario actualizar las cabeceras a otras que soporten XGS-PON o 10G-EPON, siendo estas últimas la punta de lanza de la tecnología actual.
No todas las actualizaciones de un operador deben enfocarse en la mejora de las infraestructuras. Hay otros factores que también deben tenerse en cuenta, como la automatización de la gestión de usuarios o la posibilidad de autoconfigurar el equipamiento de los clientes. Es importante que un operador cuente con una herramienta de gestión de usuarios (CRM) potente, flexible y personalizada a sus necesidades, de forma que su uso repercuta directamente en el aumento de la calidad de su atención al cliente.
En esta herramienta se deberían poder integrar todos o casi todos los procedimientos administrativos (facturación, contratos, impagos, bajas, gestión de incidencias, etc.) como técnicos (dar de alta, de baja, configuración de equipos, gestión de servidores RADIUS, PBX, autoconfiguración de equipos vía TR-069, etc.), de forma que los recursos humanos disponibles se optimicen al máximo, en la medida de lo posible.
Externalizar los servicios críticos, tales como servidores RADIUS o centralitas de voz PBX, también es una buena opción. De esta manera, es posible despreocuparse de su mantenimiento y dedicar esos recursos a otras tareas, como la captación o fidelización de clientes.
En Bandalibre Comunicaciones estamos comprometidos con nuestros clientes, y trabajamos día a día para mantenernos a la vanguardia de la gestión y la tecnología.
Si estás interesado en actualizar la tecnología de tu operador de telecomunicaciones, te podemos ayudar a diseñar y ejecutar una hoja de ruta con la que modernizar tu negocio, mantenerlo acorde a los tiempos que corren y prepararlo para el presente y el futuro.
También puedes analizar previamente el potencial económico que existe en tu zona, en caso de que te plantees un posible despliegue de fibra óptica. En Bandalibre realizamos un estudio preliminar que consta de: estudio de la zona, inversión necesaria, coste a cinco años, análisis de la competencia, inversión en marketing y auditoría a cinco años. De esta forma, podrás tomar la decisión adecuada, conociendo los objetivos que debes marcarte y la rentabilidad que vas a obtener.