Actualmente, cada vez son más los operadores que deciden apostar por el despliegue de una red FTTH con la intención de poder ofrecer más y mejores servicios a sus clientes. No obstante, diseñar una red FTTH no es una tarea fácil y requiere de una minuciosa planificación para llevarla a cabo con éxito. En este artículo, se exponen los puntos a tener en cuenta a la hora de realizar un diseño basado en redes FTTH PON (Passive Optical Network, o Red Óptica Pasiva).
Hay varios tipos de redes PON, tales como GPON, EPON, XG-PON, 10G-EPON o XGS-PON. Cada una de las tecnologías ofrece diferentes capacidades, pero la red de fibra, al ser completamente pasiva, es la misma para todos los casos.
Una red PON se compone de los siguientes elementos:
- OLT (Optical Line Terminal) o cabecera.
- El principal equipamiento activo de la red.
- Tiene varios puertos donde se conecta la red de distribución óptica.
- Se encarga de coordinar a todos los clientes mediante multiplexación basada en intervalos de tiempo (TDMA).
- ODN (Optical Distribution Network) o red de distribución óptica.
- Es el conjunto de elementos físicos pasivos que distribuyen la señal a los clientes.
- Está compuesta de cables troncales de fibra óptica, divisores ópticos, torpedos de empalme, cajas de terminal óptica (CTO) y de otros elementos necesarios para la distribución de fibra, como paneles de parcheo o latiguillos.
- ONT / ONU
- Son los equipos de cliente final necesarios para conectar a la red PON.
Para realizar el despliegue de la red FTTH de forma óptima, es necesario que conozcas detalladamente el escenario del despliegue.
Debes tener en cuenta varios factores: cuántas UUII existen en la zona, la vía por la que se hará el despliegue (aérea, subterránea o ambas) o en qué tramos se dispone de canalizaciones existentes que se puedan utilizar o no, entre otros.
Es necesario conocer de primera mano el terreno y las posibles dificultades para poder anteponerse a ellas. Cuanto más detallado sea tu proyecto, mayor será la exactitud en la previsión de gasto y menor la probabilidad de encontrarte con complicaciones. Para el dimensionamiento de una red FTTH, necesitas definir claramente varios parámetros, como la distancia máxima de transmisión, el presupuesto de potencia óptica, la penetración requerida con base en las UUII y al mercado, el tipo de fibra a utilizar o el tipo de conectores a utilizar, etc.
Antes de comenzar a dimensionar y diseñar tu red, es muy importante realizar un estudio de mercado y estimar la penetración final de usuarios que vas a obtener tras realizar el despliegue. La competencia, las UUII deshabilitadas o las necesidades de tus clientes potenciales son factores que determinarán tu nivel de alcance allá donde quieras desplegarte.
Una estimación realista de penetración en tus clientes y un diseño acorde a esta estimación, hará que ahorres bastante en tu despliegue. Esto te permitirá amortizar antes la inversión. Lo más recomendable es desplegar la red en consecuencia con la penetración requerida, pero diseñar con previsión de una posible ampliación. Para ello, debes dimensionar correctamente las redes de fibra. Para tomar las decisiones correctas, en muchas ocasiones es necesario ayuda de un agente externo. En Bandalibre, encontrarás todo un equipo especializado que puede otorgarte la ayuda necesaria para que tomes las decisiones que mejor se adapten a tu negocio.
El tipo de fibra que debes usar para desplegar nuestra red FTTH será monomodo. Hace varios años, en los despliegues de las redes FTTH primigenias, se utilizaba fibra multimodo, en gran medida debido al coste. La fibra multimodo era más barata que la fibra monomodo, al igual que el equipamiento de red. No obstante, había una gran limitación, ya que esta fibra estaba limitada a usarse en distancias muy cortas, de aproximadamente 1 km. Sin embargo, la fibra monomodo permite una distancia de enlace muy superior, llegando a los 20 km, dependiendo de la tecnología utilizada en los transmisores (XGS-PON soporta hasta 100 km), además de un mayor ancho de banda.
Dentro de la fibra monomodo, existen múltiples construcciones de cables de fibra, dependiendo de las necesidades requeridas. Por ejemplo, si tu instalación va a discurrir en su mayoría de tipo aéreo con vanos relativamente grandes, como puede ser una instalación en un entorno rural con viviendas dispersas, requerirá un cable cuya estructura esté reforzada internamente con Aramida o Kevlar. Si, por el contrario, la instalación va a discurrir en canalizaciones soterradas, es posible que requiera un cable menos protegido y de menor diámetro, facilitando así su instalación en microductos.
La construcción del cable impacta directamente en el coste del mismo y, por tanto, en el coste total de la red. Generalmente, cuanto más reforzada sea su estructura y más fibras internas tenga, más caro será el cable. En cuanto a la elección de conectores, puedes utilizar diferentes tipos, aunque los más habituales son los SC o LC. Ambos están muy extendidos, siendo los primeros los más utilizados, relegando a los segundos a entornos donde el espacio es un factor determinante.
Los conectores LC tienen aproximadamente la mitad del tamaño que los SC, por lo que la densidad de conectorización en un panel de parcheo aumenta considerablemente al utilizarlos. También es muy importante el pulido de los conectores, y no debes mezclarlos. Debes usar el pulido PC o UPC para conectar los diferentes módulos SFP o SFP+ y el pulido APC para conectar nuestra red de distribución y acceso, ya que es el pulido que presenta menos pérdida por inserción.
Dependiendo del presupuesto óptico requerido y del escenario a cubrir, puedes usar varias combinaciones de splitter. Para calcular el presupuesto óptico de una red de fibra óptica, te recomendamos que visites este otro artículo: https://bandalibre.es/como-calcular-el-presupuesto-optico-de-una-red-ftth/
Una vez tengas claro todos estos factores, debes realizar una planificación detallada por escrito, la cual debes presentar en el Ayuntamiento pertinente, y solicitar su aprobación.
En esta memoria se deben recoger los siguientes puntos:
- Descripción detallada de la zona que quieres desplegar: ubicación de la misma, datos del solicitante, objetivo concreto que pretendes conseguir con el despliegue, etc.
- Planos detallados y a escala de la infraestructura: recorrido del cable, ubicación de las cajas de empalme y acceso (CTO), canalizaciones utilizadas, etc.
- Descripción detallada de las características constructivas del despliegue: cómo va a discurrir el cable por los diferentes itinerarios planeados.
- Listado y Presupuesto de materiales necesarios para el despliegue.
- Presupuesto de los costes de diseño e instalación de la red.
Si estás pensando en realizar una inversión en una red de fibra óptica, pero crees que necesitas ayuda externa para realizar todos los puntos necesarios, el equipo de Bandalibre podrá ayudarte. No dudes en ponerte en contacto con nosotros.