Los usuarios deben autofinanciarse el servicio. En un negocio como ISP pueden ser perfectamente los usuarios los que se autofinancien el servicio y en este artículo podrás conocer cómo hacerlo en función del tipo de servicio que comercialices:
-
- Servicio de Internet
Como ya sabes, para vender servicios de Internet con una infraestructura propia, debes tener un carrier que te suministre ancho de banda y direccionamiento público, para que tú luego puedas vender el servicio a nivel minorista.
En este caso, lo normal es que en tu negocio como ISP contrates un circuito, caudal, ancho de banda… suficientemente dimensionado para poder vender tu tarifa más alta y hacerle llegar a tu cliente en cualquier momento la velocidad contratada. Para ello, estarás pagando un exceso de servicios que en principio no necesita.
Otra opción es llegar a un acuerdo con un proveedor, mayorista, carrier de ancho de banda o circuito, de forma que le pagues por usuarios conectados, es decir, que sean tus clientes los que se autofinancien el servicio, para que no tengas que pagar por algo que no sabes si te hará falta. En este artículo te dejo información sobre 4 tipos de circuitos de datos para tu ISP.
- Servicio de Internet
- Servicio de telefonía fija
En los servicios de telefonía fija que vas a implementar en tu negocio como ISP, lo normal es que vendas a tus clientes finales una tarifa plana que incluya minutos a fijos y minutos a móviles. Estas tarifas deberían ser iguales a las que te indica tu proveedor de telefonía fija, añadiéndole al menos un margen del 100% para obtener ganancias.
Existe otra opción que es pago por uso, en el que pagas los minutos a fijos y a móviles que consumen tus clientes. Lo normal es que la media de llamadas en particulares no sobrepase los 2,00€ de consumo, cuando la tarifa plana que le estás vendiendo tiene un costo de entre 4 y 5 euros.
En este caso, si el PVP es de 8,00€, la rentabilidad puede dispararse desde un 100% a un 300%, algo que es muy interesante si tienes un gran porcentaje de clientes de telefonía fija.
- Servicio de telefonía móvil
Si estás interesado en conocer los servicios de telefonía móvil, hemos hablado de ellos en artículos anteriores. Tu proveedor debe indicar una tarifa plana en la que pagues un precio fijo y vendas a un precio fijo, estableciendo un margen seguro para tu empresa que puede ir desde el 5% al 30%, en función del volumen que puedas tener.
De esta forma, te estás asegurando que solo pagas al proveedor si tienes facturación y te queda un margen limpio para ti, evitando así pagar sobre costes sin facturar. En este artículo tienes más información sobre cómo vender servicios de telefonía móvil en tu ISP.
- Servicio de TV
Con respecto a los servicios de TV ocurre exactamente lo mismo en tu negocio como ISP. Existen plataformas que por muy poco dinero ponen a tu disposición una plataforma de TV, pero si no tienes clientes estarás pagando por algo a lo que no le estás sacando rentabilidad. Búscate una plataforma que te permita pagar por usuario para que puedas vender a un precio fijo, quedándote siempre un beneficio.
Evidentemente, esta opción de pagar en función de la demanda es algo más elevada que sobredimensionar los servicios que contratas a tus proveedores mayoristas, pero son mucho más rentables hasta tener en torno a 1000 clientes finales fijos todos los meses.
Llegados a este punto te puedes plantear sobredimensionar estos servicios mayoristas y conseguir hacer más rentable tu negocio como ISP. En este artículo tienes más información sobre cómo vender servicios de TV en tu ISP.
- Puesta en marcha y desarrollo de tu ISP
Para la puesta en marcha del negocio, mantenimiento, soporte técnico, gestión legal, etc. Puedes llegar a un acuerdo con una o varias empresas que te suministren todas las herramientas que necesitas para funcionar, radius, software de gestión de ISPs, plataforma de monitorización, servidor de telefonía ip, centralitas para empresas, entre otros. De esta forma, conseguirás que tu negocio como ISP no tenga carencias y te puedas centrar en su desarrollo.