En primer lugar, para empezar y poder vender servicios de televisión en España, es necesario estar inscrito en la CNMC en el servicio: “Transporte de la señal de los servicios de comunicación audiovisual”.
En el mercado existen multitud de soluciones de TV para ISPs. Estas soluciones pueden ser plataformas que ya incorporan canales predefinidos, normalmente son canales libres que puedes vender a tus clientes como operador de TV, siendo una buena opción para terminar convirtiéndose en operador completo de telecomunicaciones.
Existen plataformas que traen incorporados desde 25 canales libres de España hasta otras plataformas que cuentan con más de 200 canales libres de todos los países del mundo. Si te mueves en una zona en la cual puedes elegir un canal étnico, además del local, podrás hacer paquetes de servicios incluyendo la TV para dirigirte a varios perfiles de cliente.
Este tipo de perfiles étnicos están acostumbrados a pagar precios más altos, puesto que en sus respectivos países es más común pagar por servicios de TV, algo que está ocurriendo en España cada vez más.
Entonces, ¿Cuáles estrategias o soluciones de TV para ISP puedes implementar?
El fútbol es algo que como ISP siempre quieres ofrecer, más aún si tienes el servicio de TV en tu cartera de servicios. Ofrecer el fútbol en tu paquete de TV te costará desde 6.000 a 9.000 € al mes, depende de tu área de cobertura y del número de clientes potenciales al que puedas llegar.
Los canales de caza y pesca, telenovelas, canales para adultos, canales de culto, canales que televisan documentales, cartelera, series… entre otros muchos, se denominan canales premium y solo podrás incorporarlos en soluciones de TV para ISP si pagas a las productoras por la comercialización de esos canales.
Las productoras de canales premium suelen estar accesibles en ferias y congresos del sector de telecomunicaciones, donde puedes llegar a un acuerdo de distribución para incorporar su parrilla en tu oferta de TV. Estos acuerdos pueden ser de varios tipos, principalmente los más comunes que te encontrarás serán los siguientes:
- En función del número de potenciales clientes (habitantes de la zona).
- Por paquetes de usuarios en el que pagas un precio fijo mensual, si superas ese número de usuarios, pasas al siguiente nivel, siempre que dispongas de una plataforma homologada por la productora.
- En función del número de usuarios, pagas por usuarios. Esto es menos común, pero puede ser una buena opción si tienes una plataforma homologada por la productora, de forma que esta conozca el número real de abonados que tienes.
Existen otras estrategias comerciales y soluciones de TV para ISPs, donde serías tú quien se encargue de gestionar las cuentas de tus clientes a la hora de contratar canales premium como beIN Sport, Netflix, HBO, Prime Video, Apple TV… u otros similares, pero es tu cliente quien paga directamente el servicio al proveedor.
Es una estrategia que están implementando algunos operadores y que les está permitiendo competir en igualdad de condiciones con otros grandes operadores u operadores dominantes en la zona de actuación, abriéndose paso incluso en mercados altamente competitivos.
¿Qué soluciones de TV para ISPs existen y cuál es la electrónica necesaria?
Es necesario una plataforma para ofertas de IPTV. Utilizas Internet para hacer el transporte de la señal de TV a través de IP. En este caso, debes tener en cuenta además el consumo de ancho de banda en tu circuito de datos, normalmente 2Mbps por usuario y por canal, en función de la calidad de la imagen con la que quieras llegar al cliente.
El cliente puede tener un decodificador o puede ver la TV directamente a través de la app que tiene instalada en su móvil. El deco es algo parecido a un TDT muy pequeño, tipo Apple TV, que está conectado a la plataforma de TV que has contratado. Por otro lado, algunas plataformas ya están homologadas por fabricantes de TV como LG o Samsung, entre otros, para poder ver la televisión en tu Smart TV.
Si tienes una red FTTH, puedes hacer una inversión en la cabecera. En este caso, en lugar de bajar los canales desde Internet y consumir ancho de banda de tu circuito de datos, puedes instalar una torre y varias antenas para captar los canales que quieres incorporar a tu parrilla de TV. Una vez que los canales están en el cable, utilizas módulos IP para convertir la señal en IP y enviar los canales a los deco de tus abonados.
Otra opción es convertir la señal analógica de las antenas de tu cabecera de TV para transportarla por la fibra que llegará hasta la casa del cliente. En este caso, en la casa del cliente se instala un router FTTH con salida de cable coaxial que podrás conectar a la red coaxial de TV en la casa del cliente.
El operador de TV tiene, incluso, la posibilidad de crear un canal local. Es una buena estrategia teniendo en cuenta que las personas de la zona en la que presta servicio siempre se interesan por la actualidad de su población o de su comarca y quieren estar al corriente de todas las novedades. Es importante que conozcas que un canal local te abre muchas puertas pero tienes que manejarlo con cuidado.
Tienes que ser muy creativo y organizado para crear un canal de TV, aunque existen varias formas de crearlo. Puedes crearlo tú mismo, eso ya lo sabes, pero también puedes buscar una empresa que ya tenga estructura, por ejemplo un operador de TV de una población cercana pero que no sea tu competencia, y llegar a un acuerdo para crear tu canal de TV.
Ellos se encargarán de hacer todos los directos, grabaciones y demás que sean necesarios para alimentar tu canal local, una buena opción que te permite convertirte un operador completo de telecomunicaciones. Igualmente, para dotarlo de contenido ponte en contacto con los departamentos de comunicación de tu Ayuntamiento, asociaciones locales, entre otros para poder estar al tanto de lo que va a ocurrir con antelación.