¿Actualmente estás prestando servicios de comunicaciones a través de una red inalámbrica? ¿Has invertido una gran cantidad de tiempo y dinero en diseñar la red y formarte pero los resultados que tienes, no son los que esperabas?¿Crees que necesitas un cambio para resolver tu situación actual, porque lo que creías que iba a ser un gran negocio, se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza que no te deja dormir por las noche?
Si tu respuesta es “SI” a las anteriores preguntas entonces necesitas realizar una auditoría de Networking para operadores WISP y así ver cómo puedes mejorar tu negocio.
Para poder realizar una auditoría de tu red es necesario que recopiles el máximo de datos técnicos de la misma. Tú conoces como es la red y tu sistema mejor que nadie, para ello será necesario que pienses en los siguientes puntos para poder realizar una auditoría de Networking para operadores WISP.
Aquí tienes algunos de los puntos que debes revisar y que componen los elementos más comunes de una red WISP.
ENRUTAMIENTO
Una auditoría de Networking para operadores WISP debe comenzar con el ENRUTAMIENTO. En este punto tienes que indicar todo el direccionamiento Ip que estás utilizando para los diferentes protocolos de enrutamiento de interconexión con tu proveedor de ancho de banda o carrier, probablemente tu proveedor de ancho de banda te envió un documento en el que te indicaba la configuración para el intercambio de información de enrutamiento.
Debes indicar los protocolos de enrutamiento dinámico que estás utilizando dentro de tu red, además de los parámetros que existen configurados, ips, gateway, puerto del router, router vecino, y otros parámetros que consideres oportunos.
IPS DE SERVICIOS
En BandaLibre cuando realizamos una auditoría de Networking para operadores WISP usamos una plantilla donde debes indicar todos los rangos de ips públicas que te ha alquilado el carrier o tu proveedor de ancho de banda, y todos las pool de ips privadas que utilizas para asignar a tus clientes, bien sea por PPPoE, servidores DHCP o ip fijas.
Si te has inscrito en RIPE y dispones de rangos propios debes indicarlo para conocer cuales son tus rangos de IPS.
SERVIDORES
En este punto de la auditoría de Networking para operadores WISP debes indicar cada uno de los servidores que existen en tu red,, ips, gateway, vlan, marca, modelo del servidor, y en qué nodo de tu red está ubicado. Si lo tienes en cloud también debes indicarlo y decirnos de qué forma está interconectado con tu red.
APS
En esta parte de la auditoría de Networking para operadores WISP debes identificar cada uno de los aps de servicio que tenemos en la red y su características y configuración general. Esto te servirá para crear un mapa de cobertura de la red y optimizar el espectro disponible en la zona donde estás prestando servicio.
Los parámetros que deberías identificar son los siguientes:
- IP. IP del equipo.
- Gateway. Gateway del equipo.
- Vlan. Si existe alguna vlan de administración y acceso a la configuración del equipo
- Switch port. Identificar el puerto del switch al que está conectado el lan del equipo de radio.
- SSID. Identificación de la radio para conectar los CPE de cliente
- Coordenadas Maps.
- Acimut. Es el ángulo de orientación con respecto al norte. Para conocer este ángulo puedes hacerlo desde Google Earth.
- Apertura. Haz de apertura de la antena, lo más común es 90º o 120º en el caso de un sector, una antena omnidireccional sería 360º.
- Frecuencia del sector. Indica la frecuencia o si la frecuencia es automática.
- Altura desde el suelo. Indica la altura que existe desde el suelo hasta el emplazamiento donde está ubicada la antena, si es una torre por ejemplo a 20 metros de altura, si es un tejado, segunda planta más el mastil, (6 metros de la vivienda + 5 metros del mástil) aproximadamente.
- Modelo de antena. Si la antena es independiente del equipo de radio, indicar el modelo para conocer las características.
- Modelo de radio. Indicar el modelo del equipo de radio, Base Box, Rocket, Epmp, etc.
ENLACES PTP
Una auditoria de Networking para operadores WISP debe estudiar, los punto a punto (PTP). Con los enlaces punto a punto indicamos los mismo que con los aps de servicio, pero en ocasiones es necesario que indiques con mayor precisión el punto exacto de coordenadas, altura desde el suelo, para comprobar que la viabilidad es correcta y ver si existe algún problema con la zona de fresnel.
SWITCH
En caso de existir switches gestionables en la red, indicar cómo se acceden a ellos, y si son PoE, Modelos, y demás para conocer bien sus características.
CPE ABONADOS
Describe cómo prestas el servicio a tus abonados, y que configuración le estás aplicando a la antena, router wifi, router wifi de acceso al servicio, atas, teléfonos ips. Te recomendamos que seas lo más específico para conocer cada detalle de la instalación de los clientes.
ADMINISTRACIÓN
BandaLibre ha diseñado una plantilla especial para la auditoría de Networking para operadores WISP donde debes indicar los usuarios y contraseñas de acceso a la administración de los equipos y servidores. Debes indicar también las contraseñas y protocolos que usas para la autenticación de las radios (contraseñas wifi – de aps y punto a punto).
Una de las misiones fundamentales de BandaLibre es ayudar a Emprendedores, Operadores y Empresarios a eliminar los problemas que se encuentran en el día a día en sus redes, de modo que puedan mejorar la calidad de servicio y puedan centrarse en aumentar la facturación mensual. Si quieres saber más sobre cómo realizar una auditoria de Networking para operadores WISP en tu negocio, puedes suscribirte a nuestro newsletter o contactar con uno de nuestros técnicos .
Deja una respuesta