En esta ocasión, podrás conocer las dos modalidades básicas más extendidas que existen a la hora de crear un ISP: FTTH y WISP.
Operador FTTH
En el caso Operador FTTH (fibra hasta el hogar), se trata de llevar los datos desde la cabecera de fibra hasta la vivienda del cliente, todo a través de elementos pasivos.
Los elementos pasivos son: cableado, cajas, spliter, entre otros. Estos consiguen crear una red para llevar datos desde el nodo principal donde se encuentra la cabecera u OLT hasta el router dentro de la vivienda o empresa del cliente, también llamado ONT.
- Cabecera FTTH. Es la encargada de transportar servicios de internet de alta capacidad a través de cables de fibra óptica y conectar la central del operador FTTH con la casa del cliente.
- Router Core. Existen multitud de modelos, pero, en esta ocasión, vamos a poner de ejemplo un CCR de Mikrotik y utilizaremos el modelo CCR 1016. Es necesario adquirir un equipo igual o similar y configurarlo correctamente para poder llevar internet al cliente final. Este router suele interconectarse con los proveedores mayoristas de circuitos de datos, direccionamiento público, telefonía fija, TV, además de con la cabecera de fibra FTTH u OLT.
Operador WISP
Un operador WISP (Proveedor de acceso a Internet Inalámbrico) utiliza varios elementos de red para cubrir un área de cobertura más o menos extensa. Esta modalidad opera en modo punto – multipunto, y se comprende de una o varias estaciones base. Los equipos que utiliza un Operador WISP son:
- Los sectores, paneles y antenas omnidireccionales se utilizan para ampliar la ganancia del equipo de radio en una dirección concreta que puede ir desde 360º en el caso de una antena direccional, hasta unos 30º en el caso de algunos modelos. Lo normal es la instalación de paneles de 60, 90 y 120º de apertura, siendo necesario un estudio para la elección del panel que mejor se adapte a la zona de cobertura a cubrir.
- Antes de crear un ISP, debes tener en cuenta que es necesario considerar una altura apropiada para instalar la estación base AP, de tal forma que todos los equipos de los de los clientes CPE puedan ver la estación base AP sin que se interponga ningún obstáculo.
- Radioenlaces punto a punto. Se trata de antenas direccionales que transportan y amplían la red a otras estaciones base, permitiendo aumentar el área de cobertura en la que se presta servicio.
- Switch POE. Se trata de switches que alimentan los equipos a través de cableado de red con las ventajas que ello conlleva, ahorro de espacio, menor consumo de energía, menos elementos de fallo, gestión remota y rápida, organización, entre otros que permiten una gestión eficiente de la red.
- En la vivienda o empresa del usuario, se instalará una pequeña antena (CPE) que se conectará con alguna de las estaciones base y, a su vez, con el sistema central que gestiona la conexión a Internet y la velocidad que se ha contratado.
- Recuerda que en todas las estaciones base has de instalar sistemas de alimentación de emergencia para alimentar los equipos.
Existen diferentes fabricantes: Ubiquiti, Mikrotik, Cambium, Albentia, Mimosa, Ceragon, entre otros menos conocidos para el sector de los operadores locales de telecomunicaciones, pero lo que debes tener en cuenta que el datasheet del equipo o, dicho de otra forma, la ficha técnica del equipo que proporciona el fabricante es correcta en entornos de “laboratorio”, pero no en entornos reales.
A continuación, tienes una tabla de los entornos en los que es mejor utilizar una u otra modalidad como operador FTTH u operador WISP:
OPERADOR FTTH |
OPERADOR WISP |
BENEFICIOS OPERADOR FTTH |
BENEFICIOS OPERADOR WISP |
|
|
INCONVENIENTES |
INCONVENIENTES |
|
Menor capacidad en las conexiones, aunque la tecnología inalámbrica cada vez tiene mayor capacidad.
Interferencias en entornos de mucha concentración de operadores Latencia de 5-10 ms de media |
Has de tener en cuenta que antes de crear un ISP, lo mejor es contar con un integrador que te ayude a hacer un estudio técnico y económico. De esta forma, podrás utilizar los equipos que mejor se adapten a tu modelo de negocio.
Un integrador te ayudará a crear un sistema estable que funcione en entornos reales. Ten en cuenta que son muchas las veces que nos hemos encontrado empresarios que han invertido en un negocio y luego no ha sido lo que ellos esperaban, puesto que los equipos que han utilizado no les reportaban las capacidades y garantías que les habían vendido.
Así que, siempre es bueno tener la visión de una empresa que ya ha ayudado a más de 200 operadores en cualquiera de las etapas por la que han pasado sus negocios, para que te ayude a crear y a desarrollar tu ISP con éxito, como es el caso de Bandalibre.