Gracias a la monitorización conseguirás detectar problemas, hallar cuellos de botella, reducir el tiempo que antes empleabas en la resolución de problemas y, lo más importante, recuperar la inversión que supone llevar a cabo este tipo de tareas. En este post encontrarás 4 herramientas que te ayudarán en la monitorización de tu ISP.
The DUDE
¿Qué es?
The DUDE es una herramienta de monitoreo de redes que puede ayudarte a la hora de gestionar tu red. Escaneará automáticamente toda la red dentro de los rangos que tenga configurados y te avisará en caso de que detecte algún problema.
¿Qué funciones tiene?
- Detecta los equipos nuevos conectados a la red (Auto Network Discovery).
- Halla cualquier dispositivo conectado a la red, sea del fabricante que sea.
- Monitorea dispositivos, enlaces de red y notificaciones (email, pop-up, etc.).
- Incluye soporte de iconos en formato SVG, personalización de iconos y fondo.
- Fácil instalación y uso.
- Permite crear mapas propios de la red, además de añadir dispositivos nuevos.
- Monitorea de forma individual de enlaces de red.
- Soporta los protocolos SNMP, ICMP, DNS y TCP, para ajustarse a casi cualquier equipo.
- Permite el acceso directo a programas de control remoto (por ejemplo Winbox) para el manejo de estos dispositivos.
- Arquitectura cliente/servidor, te da la posibilidad de conectar a servidores remotos.
- Es posible ejecutarlo en GNU/Linux a través de Wine, OSX (Apple) y Windows.
Ventajas
- Detecta cualquier dispositivo que esté conectado en la misma subred, incluídos los servicios básicos tales como: NetBIOS, HTTP, FTP, etc.
- Tiene la facilidad de obtener información acerca de cualquiera de los dispositivos que haya detectado o agregues de forma manual. Únicamente debes poner el puntero del ratón encima del dispositivo o enlace para obtenerla. Un ejemplo de esto es: si tienes un enlace de red entre dos dispositivos y colocas el ratón encima del enlace que has creado entre ellos (link), te dará información sobre el tráfico que pasa por dicho enlace.
- Detecta el estado “inestable” para los dispositivos monitorizados. Se refiere a un dispositivo que no esté caído por completo, pero tiene algún problema de conectividad o servicio (flapping).
- Ofrece la posibilidad de mover los dispositivos que estés monitorizando. Podrás agruparlos en una misma zona para un mayor entendimiento del mapa al completo.
- Notifica los problemas en la red a través de alertas vía e-mail.
Inconvenientes
- En ocasiones, las gráficas pueden ser un poco confusas y no reflejan el valor real.
- No hay posibilidad de medir el tráfico que pasa por un enlace (link) en tiempo real.
- En algunas ocasiones, cuando el servicio no está contemplado por The DUDE y se debe usar algún OID (SNMP) para poder hacer la monitorización, es difícil hacer que funcione correctamente.
Nagios
¿Qué es?
Nagios es una herramienta de monitorización de código abierto muy utilizada. Se emplea para la monitorización de servicios de red (SMTP, IMAP, HTTP, etc.) y servicios de hardware (temperatura, velocidad de los ventiladores, carga del procesador, etc.).
¿Qué funciones tiene?
- Monitorización de servidores de red.
- Monitorización de los recursos de hardware (uso de disco, uso de procesador, etc.).
- Envía alertas a los contactos configurados de las caídas del servicio. Esta función es bastante versátil, puesto que se puede notificar a través de: correo electrónico, SMS, Telegram…
- Da la posibilidad de ejecutar acciones si un servicio cae.
- Configuración de chequeos a medida. Podrás usar tus propios scripts para integrarlos en Nagios.
Ventajas
- La funcionalidad para enviar alertas a través del correo electrónico funciona muy bien.
- La interfaz web de Nagios es muy intiuitiva y fácil de usar una vez configurada.
- Tiene una gran versatilidad. Podrás crear un script para revisar un servicio e integrarlo en Nagios.
- Permite crear grupos de personas a los que les llegarán ciertas alertas.
- Gestiona a qué hora llegan las alertas.
- Genera un mapa con los dispositivos, separados por nodos.
Inconvenientes
- Puede ser complicado de configurar para principiantes.
- Es necesario contar con un equipo que haga de servidor para que se encargue de hacer las pruebas.
LibreNMS
¿Qué es?
LibreNMS es un proyecto con licencia GPLv3, escrito en PHP y que sirve para monitorizar los servicios y hardware de una red. Cabe destacar que necesita una base de datos para funcionar. En cuanto al servidor web, se puede usar Apache o NGINX.
¿Qué funciones tiene?
- Descubre todos los equipos de la red utilizando protocolos como CDP (Cisco), FDP, LLDP y ARP para ello.
Ventajas
- Detecta los equipos conectados a la red.
- Envía alertas a través de varias vías (IRC, Slack, etc.).
- La interfaz gráfica está adaptada a dispositivos móviles.
- Dispone de máquinas con Ubuntu y CentOS (imágenes) para probarlo con VMWare o VirtualBox.
- Admite la integración con otras utilidades como SmokePing, NfSen, etc.
- Permite recoger datos a través de una API.
Inconvenientes
- A menos que uses una máquina virtual con LibreNMS ya preinstalado, necesitarás saber cómo instalarlo y configurarlo.
- Necesitarás contar con conocimientos básicos de GNU/Linux.
- Sin una base de datos no podrá funcionar.
Grafana
¿Qué es?
Es un software libre que permite visualizar y formatear datos métricos. Como fuente de esos datos, tiene muchas posibilidades, entre las que destacan: Graphite, InfluxDB, OpenTSDB, etc.
¿Qué funciones tiene?
Como se ha comentado antes, permite recoger datos de un buen número de fuentes:
- AlertManager
- AWS CloudWatch
- Azure Monitor
- ElasticSearch
- Google Cloud Monitoring
- Graphite
- InfluxDB
- Loki
- Microsoft SQL Server (MSSQL)
- MySQL
- OpenTSDB
- PostgreSQL
- Prometheus
- Jaeger
- Zipkin
- Tempo
- Testdata
Con estos datos, Grafana generará gráficas, estadísticas, etc. que podrás visualizar para prevenir problemas.
Ventajas
- Permite editar la “dashboard” para ponerla a tu gusto.
- Cuenta con infinidad de orígenes a elegir desde donde Grafana recogerá los datos para mostrarlos.
- Permite la configuración de alertas.
- Ofrece muchas posibilidades a la hora de recabar datos (desde muchos orígenes).
- Permite hacer anotaciones en las gráficas. Especialmente útil cuando quieres recordar algo o que algún miembro de tu equipo vea dicha anotación.
- Dispone de muchos plugins para integrar Grafana con otros programas. Por ejemplo, existe un plugin que permite integrar Grafana con Zabbix.
- Permite la creación de usuarios con sus respectivos permisos para la visualización de datos, gráficas, etc.
Inconvenientes
- Puede ser algo complicado de configurar si no estás familiarizado con este tipo de software.
En Bandalibre ayudamos cada día a multitud de operadores con la monitorización de sus redes, entre las tareas más significativas que llevamos a cabo, destacan:
- Creación máquina virtual en la nube.
- Configuración del servicio de monitorización.
- Monitorización remota de CPEs, APs, routers core, switches, OLTs…
- Alertas en tiempo real.
- Monitorización multi-fabricante: Cambium, Ubiquiti, Mimosa, MikroTik, Ceragon, Huawei, Nucom, Tp- link…
- Parámetros WiFi: señal, SNR, bandwidth, modulación, cálculo estimación de uso…
- Monitorización de potencia óptica recibida por los ONTs y la OLT.
- Tráfico de los equipos de la red.
- Número de dispositivos conectados.
- Negociación de velocidad de interfaces.