La mayoría de las empresas que ofrecen servicios para un Wisp, se centran únicamente en la parte técnica del negocio. BandaLibre va un paso más allá, resolviendo los principales problemas al contratar la implantación de un Wisp, centrándose en todas las áreas del negocio para que el Empresario sólo deba preocuparse de captar abonados y hacer que la facturación suba mes a mes. [Leer más…] acerca de Principales problemas al contratar la implantación de un WISP y cómo superarlos
Mecanismos a tener en cuenta a la hora de mantener sistemas con sobreesfuerzo
Mecanismos a tener en cuenta a la hora de mantener sistemas con sobreesfuerzo
La alternativa a los esquemas de mantenimiento del estado y de reserva de recursos es el uso de mecanismos de asignación preferencial, que fundamentalmente crean diferentes niveles de “sobreesfuerzo”. Actualmente, la dirección más prometedora para aquellos sistemas con sobreesfuerzo, parece estar dentro del área de modificar la fila de capas de la red y descartar algoritmos. Estos mecanismos recaen en un atributo de valor dentro del encabezado del paquete IP para que estas preferencias de filas y de descarte puedan hacerse en cada nodo intermedio. [Leer más…] acerca de Mecanismos a tener en cuenta a la hora de mantener sistemas con sobreesfuerzo
Cómo gestionar el diseño adecuado de redes para que el QoS sea funcional
Cómo gestionar el diseño adecuado de redes para que el QoS sea funcional
Para que el QoS sea funcional, todos los nodos de una ruta determinada necesitan comportarse de una manera similar con respecto a los parámetros del QoS. Como mínimo, no se deben imponer penalizaciones de QoS adicionales más allá del convencional “mayor esfuerzo” en el entorno del tráfico de punta a punta. A la hora de hacer un de redes el Emisor (o el punto de ingreso de la red) debe ser capaz de crear algún tipo de señal asociada con los datos, que pueda ser utilizada por los routers de downstream para potencialmente modificar su selección de interfaz de salida predeterminada, su comportamiento de filas y/o su comportamiento de descarte. Para citar un trabajo por parte de un grupo de trabajo de búsqueda de Internet. [Leer más…] acerca de Cómo gestionar el diseño adecuado de redes para que el QoS sea funcional
El rol del buen diseño de redes en la Calidad de Servicio “QoS”
El rol del buen diseño de redes en la Calidad de Servicio “QoS”
El rol del buen diseño de redes en la Calidad de Servicio “QoS”
Comprender que las redes pobremente diseñadas no conducen a escenarios de QoS no es difícil. Si no se pueden mantener niveles aceptables de servicio de calidad, entonces es muy probable que añadir QoS, en un esfuerzo por crear algún tipo de diferenciación del servicio, nunca llegue a ser efectivo. Por el contrario, puede conducir a que el desempeño de la red se degrade más en momentos de congestión severa de algunas aplicaciones, operadas con un elevado grupo de clientes QoS. Sin embargo, limitar el impacto de la degradación para algunos, al precio de aumentar el impacto para el resto de la base de clientes, no es la manera más ingeniosa o sensata de usar los mecanismos de QoS. [Leer más…] acerca de El rol del buen diseño de redes en la Calidad de Servicio “QoS”
Mantenimiento preventivo Wisp y Ftth
Mantenimiento preventivo Wisp y Ftth
Hace unos días nos comentaba un Operador con red FTTH y WISP, el problema que tenía y aún sigue teniendo en los nodos desplegados con soluciones Wireless. Los equipos del fabricante “P” se resetean por defecto con la tormenta, los clientes tienen problemas con la velocidad, existen muchas interferencias, los radioenlaces se “vienen abajo”… nos comentaba además de que él no tenía culpa de que eso pasara, y eso, los clientes no lo comprenden…
Si nos ponemos en el lado del cliente y pagamos por un servicio, queremos disfrutar de ese servicio, si pagamos 8 euros por ver un película en el cine, queremos ver la película completa, no queremos tener cortes cada 20 minutos!!! Es por lo que nos habíamos diferenciado siempre los operadores Wisp, garantizamos el servicio que el cliente nos contrata, y es el que le prestamos.
El fuerte crecimiento del modelo de negocio ha hecho que la calidad del servicio baje con respecto al precio, se supone que para ser competitivos.
¡A alguien se le ocurrió la genial idea de vender grandes anchos de banda, sin ni siquiera comprobar si se podía o no!
Si eres de los Operadores que apuesta por una buena calidad de servicio, te expondremos algunas ideas para continuar prestando un buen servicio a tus clientes con el Mantenimiento preventivo Wisp y evitar cortes de suministro en horas de mayor demanda.
Todo se basa en tener bien diseñada la red, que nos permita un rápido crecimiento si es necesario, sin límites, tenemos la ventaja de no tener que realizar la inversión total al comienzo del proyecto, por lo que vamos aprovechar ese potencial.
Nos podemos considerar un operador WISP con el simple hecho de tener un nodo con una antena omnidireccional, pero si prevemos un rápido crecimiento, nos encontramos con que tendremos que ampliar la red a diario y a nivel de gestión empresarial será muy “pesado” y tendremos la impresión de no terminar nunca.
Un buen nodo para empezar debe tener al menos 5 o 6 sectores de servicio, y un antena omnidireccional sólo de reserva, que en un momento determinado, que falle un equipo de radio en una tormenta, tengamos la posibilidad de configurar la omni de reserva y los clientes puedan disfrutar del servicio contratado. Cuando deje de llover iremos a cambiar el equipo o resolver el problema, pero antes hemos solucionado el problema sin movernos de nuestra casa.
En caso de una red FTTH debe estar dimensionada para permitir el servicio a los clientes en caso de corte en algunos de los cables que componen las troncales o subtroncales, debe diseñarse para tener redundancia.
“Como decían las palabras de una gran compañía, las redes FTTH debe durarnos más que las redes de cobre”
A continuación exponemos algunos detalles para el Mantenimiento preventivo Wisp, si tienes una red FTTH o Wireless que pueden evitarte algunos problemas:
- Equipos de alimentación ininterrumpida online: nos evitan que la electrónica de los equipos sufra continuos cambios en el voltaje y el fallo final del equipo.
- Baterías: No basta con tener una batería de 7 o 12A, debemos buscar equipos que nos permitan tener una dimensión de baterías que garanticen el suministro eléctrico como mínimo de 6 a 12 horas
- Diferencial auto-rearmable: Los días de tormenta suelen “saltar” los términos de las empresas o casas, así que deberemos independizar el suministro eléctrico del nodo del resto de elementos, si es autorearmable mucho mejor. Un domingo de lluvia nos cuesta a todos subir a la sierra a “darle al térmico” ¡con lo bien que se está en el sofá, calentito!
- Puesta a tierra: A veces con las prisas y para evitar molestias nos olvidamos de algo tan importante como la puesta a tierra de los equipos, ¿Cuántas veces has apagado y encendido equipos porque se han bloqueado?, si los conectas a tierra, el número de veces disminuirá en gran medida.
- Cableado: Utilicemos cables mallados, a ser posible de cobre macizo, con aislamiento entre pares, y doble aislamiento externos para los nodos, y será complicado que ese cable sufra algún daño por el temporal.
- Conectores Metálicos y profesionales: Raro es que los mayoristas más importantes de España, no tengan en su cartera, conectores profesionales, sí, conectores metálicos sí, pero los hay mucho mejores de entorno a 10€ que no tienen nada que ver, sino lo usamos es porque no los conocemos, desde aquí hago un llamamiento.
- Mantenimiento preventivo Wisp: Los problemas con los equipos suelen ocurrir en invierno, cuando está lloviendo, hace frío y no tenemos más remedio que aprovechar los claros para solucionar el problema. Realizar un mantenimiento preventivo Wisp para analizar el estado físico de la red, de todos los elementos expuestos anteriormente, nos evitará problemas futuros, que repercutirán en el servicio que prestamos a nuestros clientes
¿Cómo hacéis vosotros el mantenimiento de vuestras redes?